Entradas
BOLSO “CHIC” APROVECHANDO RETALES DE PAÑO
/0 Comentarios/en Accesorios, Cierre, Costura, Forro /por lets diy & gardenEn el post de hoy veréis cómo hemos aprovechado unos retales de paño de lana que nos ha prestado armarenak para hacer un bolso chulísimo, verde, gris y negro, ideal para usar este invierno.
Amarenak guarda los retales de sus kaikus para darles una segunda oportunidad y así reducir los desperdicios, y ¿como íbamos a decir que no a unos retales con esa calidad?
Los materialpes que necesitamos son los siguientes:
- Relates de paño verdes y grises: los retales que tenemos son con forma de onda así que hemos aprovechado esta forma para diseñar nuestro bolso.
- Un trozo de paño negro de 30 x 20 cm para la trasera.
- Tela de forro negro 30 x 40 cm para el interior.
- Cordoncillo negro para la correa.
- Un cierre de clip con imán.
- Aguja, hilo, alfileres, metro, tijeras… los accesorios de costura habituales.
Para hacer este DIY he contado con la ayuda de mi madre, y su máquina de coser, pero podríamos hacer lo mismo cosiendo a mano, llevará un poco más de tiempo pero se puede hacer.
Vamos con el paso a paso.
PASO 1: lo primero que hemos hecho es tratar de conseguir una forma rectangular con los retales que teníamos, hemos ido colocando las tiras unas al lado de las otras hasta conseguir un diseño de 30 x 20 cm. Una vez que tenemos el diseño, hemos hilvanado las telas entre sí y cortado los restos. Ya tenemos la parte delantera de nuestro bolso.
PASO 2: a continuación hemos cortado el paño negro del mismo tamaño que la parte delantera, ya que la trasera la haremos en negro.
PASO 3: con el bolso montado, nos hemos ido a la máquina de coser,
- Primero hemos cosido los retales de la parte delantera y con ayuda de una aguja hemos quitado los hilos del hilvan.
- Luego hemos unido la parte delantera y trasera cerrando tanto la parte de abajo como los laterales.Importante coser las dos partes dando la vuelta al bolso para que las costuras queden luego por dentro.
- Para finalizar hemos cortado los laterales para que quede la menor cantidad de tela dentro del bolso.
PASO 4: ahora es el momento de hacer el forro del bolso, hemos cortado un trozo de forro de 30×40, lo hemos doblado por la mitad y hemos cerrado los laterales.
Como sabéis, el forro suele tener un lado más brillante que otro, es importante acordarse de cerrar los laterales por el lado que no queremos que se vea, ya que una vez que cerremos los laterales le daremos la vuelta para que no se vean las costuras.
En nuestro caso, como queríamos que el forro se viera por el lado más brillante, hemos cosido por el lado mate y luego le hemos dado la vuelta.
PASO 5: Ya solo nos queda unir el forro y el bolso, para ello primero colocamos el forro dentro del bolso, doblamos un pequeño dobladillo en la zona del paño, metemos el forro dentro y cosemos.
PASO 6: para rematar cosemos el cordoncillo que será la correa en los laterales y el cierre de imán en la parte central.
Pero todavía hay mas … como lo nuestro es reciclar y no tirar nada, con los restos de los retales que hemos cortado en el paso 1 hemos hecho unas borlas, las hemos cosido a un: cordón de ante que hemos encontrado en casa, y hemos hecho un collar para combinarlo con el bolso.
Esperamos que os haya gustado.
Guardar
DIY Hacer flores con retales, encaje y más
/0 Comentarios/en Alambre, Costura, Encaje, Hilo /por curucuteCon sólo con un botón…para una funda de gafas.
Un beso y feliz semana
DIY Calabazas de retales
/0 Comentarios/en Costura, Hilo /por curucuteCon unos cuantos retales, aguja e hilo, una ramita seca para hacer el tallo, alubias y algodón para el relleno tenemos, en un momento, un detalle para poner en cualquier rincón.
Como molde use la tapa de un tupper, puede tambien usarse un plato de postre. Cortamos los redondeles y
cosemos alrededor
Sin cortar el hilo rellenamos, he puesto alubias para darles un poco de peso y he finalizado con algodón sintético. Cerramos, dejamos una pequeña abertura para introducir un trozo de ramita seca, yo le he puesto silicona para que se mantenga mejor, y apretamos. En este, al finalizar continué dando vueltas con el hilo alrededor del “tallo”, lo que ayudo a darle más estabilidad.
En el naranja sólo di unas cuantas puntadas y en los restantes corte un circulo del mismo material y lo cosí tapando la abertura.
Hasta pronto y feliz día.
DIY Como hacer un camión con retales de tela
/0 Comentarios/en Algodón, Bebés, Costura /por curucuteTenía restos de un par de camisetas que se transformaron en un cojin, algo de fieltro, de bayeta y por supuesto hilos de bordar y a probar.
Feliz semana
Tutorial: un sobre kraft decorado con retales
/0 Comentarios/en Etiquetas /por Little Hannah¡Buenos días!
Esta mañana te traigo un nuevo tutorial para que decores tus sobres utilizando retales. ¿Sabes esos trocitos de papel de envolver que te quedan cuando abres un regalo y parecen inservibles porque están arrugados? Pues vamos a utilizar eso justamente.
Con retales…sacamos una blusa de cerezas
/0 Comentarios/en Bies, Costura, Máquina coser, Marcador de tela, Patrón, Plancha /por NuritaComo buena amante de las telas, la mayoría de las veces compro la tela antes de saber qué voy a hacer con ella. Eso hace que, la mayoría de las veces, me queden un montón de retales ¿a vosotras no os pasa?
A partir de ahora en el blog voy a daros ideas para poder aprovechar esos retazos de telas que nos sobran y con los que podemos hacer un montón de cosas chulas.
Lo primero que os traigo es una blusa amplia, perfecta para el verano.
Sólo necesitamos medio metro de tela de 1,50 de ancho, un bies de adorno y nada más.
Lo primero que hacemos es doblar la tela como veis en la primera foto, pero por el revés, y luego doblarla por la mitad.
A continuación, vamos marcando sobre la tela la forma de nuestra blusa que podemos sacar de una blusa que tengamos en el armario, copiando el modelo, o podemos hacer nuestro propio diseño.
Yo, aunque saqué el modelo de una blusa vieja, os dejo un foto del diseño que he utilizado, por si os sirve de ayuda. Las medidas son para talla M, que es la que yo uso.
Una vez marcada la silueta con alfileres, planchamos para dejar las marcas por donde tenemos que unir y coser (aunque también podemos pasar la espuela), cortamos dejando 1 cm. para costura y unimos las dos piezas.
Cosemos y sobrehilamos las costuras de los hombros y de los costados, y después empezamos a rematar el escote.
Podemos rematarlo con un bies sencillo, con una tira de madroño o con un vivo decorativo, como he hecho yo.
Lo colocamos primero por el derecho, por donde pasaremos la primera costura, y luego doblaremos hacia dentro y coseremos, como se indica en las fotos.
A continuación, hacemos un dobladillo a las mangas y otro pequeñito para el bajo, manteniendo la forma circular. Cuanto más pequeño sea el dobladillo mejor nos quedará.
Por último, planchamos todas las costuras para que nos quede perfecta.
Y ya tenemos nuestra camisa lista para salir de paseo este verano? ¿qué os parece?
¡Me encanta el escote amplio de la espalda!
Venga chicas, id a buscar un retalillo y manos a la obra ¡es tan fácil!
¡Espero que os haya gustado!
¡Hasta pronto!
10 DIY con Retales de Tela
/0 Comentarios/en /por Eva Fortuny¡Summer cleaning! Ha llegado el momento de revisar y organizar el material que se acumula en mi espacio creativo … y de tirar todo lo que está cogiendo polvo…

Diy: cómo hacer un cesto de retales y rafia inspiración wabi sabi
/0 Comentarios/en Algodón, Hilo, Organización, Relleno /por PángalaUn cesto es de lo más versátil que tenemos en nuestras casas, este hecho de retales y rafia te lo presento hoy como macetero. Por su aspecto orgánico me gustó la idea, pero también te servirá como contenedor para casi cualquier tipo de objetos.
Este está inspirado, sólo inspirado, en la corriente wabi sabi, que busca la sencillez, la imperfección, la naturaleza y la aspereza, y en todo ello encuentra belleza
¿quieres ver cómo hacerte este cesto de retalitos y rafia?, pÁngala te lo cuenta, vamos
Click To Tweet
Para seguir este tutorial no es necesario saber mucho de ganchillo, pero si conveniente haberte sentado al menos media hora con tu abuela alguna vez en tu vida.
Los materiales:
Retales de tela: vale cualquiera, yo escogí sobrantes del taller, los que utilizo para los bolsos. Son tetas de mucha calidad, pero no es tan importante en este caso, así que lánzate con lo que tengas y sigue una única consigna:
cuanto más fina sea la tela, más ancha deberá ser la tira que cortes después, no tiene más. Mis tiras son de unos 2 cms.
Tijeras
Ganchillo: aquí ves dos, pero realmente sólo utilicé el más fino, aún así es gordito . El grueso me hubiera gustado porque es antiguo recuerdo familiar, otra vez será.
Hebras de rafia natural. Si no la consiguieras puedes utilizar cordel de cáñamo, el hilo de palomar de toda la vida, realizado con cáñamo. La ventaja del palomar frente a la rafia es que va todo seguidito, sin embargo la rafia por su propia naturaleza va siempre en hebras, así que da un poco más de trabajo
Un alfiler
Para empezar debes cortar las tiras. Como te decía antes, cuando más fina sea la tela, más anchas deberán ser las tiras. En este caso como son restos del taller pÁngala slow bags, su ancho es de 2 cms aproximadamente. Son telas de algodón, y de algodón con lino, y resultan gruesas y con cuerpo.
No obstante si hubieran sido más anchas tampoco hubiera pasado nada. Al final del post te hago una serie de sugerencias a este respecto, pero tú ahora no te despistes y continúa con esto, no nos liemos todavía.
Como ves en la fotografía, para cortar las tiras no hace falta nada sofisticado ni tampoco precisión ya que luego se van a arrugar y no se apreciará.
Tan solo corta una primera tira del ancho deseado, y a continuación marca en el borde del retal todos los cortecitos usando la plantilla de la primera tira.
Una vez marcados los cortes hacemos las tiras sin miramiento, tratando de seguir una trayectoria recta en el corte pero sin necesidad de trazar líneas. Vamos a crear algo imperfecto, queremos un buen trabajo pero en el que el perfeccionismo no es el objetivo.
Cuando ya tienes tu montañita de tiras deberás decidirte por el hilo de palomar o por la rafia. La rafia cuesta más de trabajar ya que su ancho no es constante, va variando, y además deberás ir anudándola cada vez, pero queda tan bonita para mi gusto que el esfuerzo merece la pena
Y ya comienza el trabajo de verdad.
Antes de nada he de decirte que este no es un tutorial complicado, tan solo requiere paciencia, es lo único. Pero si te imbuyes en el espíritu wabi-sabi todo fluirá. Y no es que haya entrado en modo místico, de hecho personalmente soy bastante terrenal, pero desde que lo descubrí me ha enamorado esta forma de observar y ya la considero como la auténtica.
Vale, tenemos las tiras y tenenemos la fibra elegida. Ahora vamos a empezar de verdad. El principio es lo más engorroso, pero una vez superado va a ser tejer y cantar. Ya te digo, supera la primera fase y no querrás dejar de probar esta técnica, te lo garantizo.
Y una puntualización previa. Quienes sabeis tejer crochet teneis clarísimo que lo que se teje no es la tela, sino la fibra (rafia, cáñamo…), y esto es sólo una pequeña advertencia para tí que no sueles tejer pero te ha apetecido seguir este tutorial y sin embargo te ha entrado el miedo. No tengas miedo, sólo es necesaria paciencia, no tanto técnica. De hecho yo no tengo mucha técnica, más bien poca, y me he lanzado ello en modo ensayo-error, con más error que ensayo y he de decirte que he quedado satisfecha. Ya te digo, wabi-sabi
Los pasos:
- Con una primera tira de tela, el ganchillo, y la rafia en este caso, forra con unos 8 puntos bajos el primer trozo de retal.
2. Ayudándote con un alfiler, junta ambos extremos de lo que acabas de tejer, y cierra los ocho puntos con un punto falso.
Atención: tanto para quien sabe como para quien no sabe tejer. El nombre de los puntos no me lo sé y lo estoy consultando en mi libro de ganchillo fácil. Con esto te quiero decir que si no tienes ni idea de ganchillo te puedes lanzar a esto perfectamente, simplemente la elección de los materiales hace que el resultado no sea perfecto, así que barra libre de intentos y creatividad, puedes encontrar miles de videos de youtube explicándote estos puntos básicos, aún así al final te haré una listita para que los consultes más fácilmente. No hay excusa, así que allá que vamos
3. Vale, ya lo has cerrado y tienes un aro. Ahora vamos a continuar tejiendo hasta formar una circunferencia del tamaño que prefieras. Algo importante: la tira de tela no se teje, sino que la vamos rodeando con el hilo de rafia o palomar. Dicho de otra manera, la tira de tela es un relleno pero lo que se teje es el hilo, ahora si, ¿si?
4. Para formar una circunferencia y que se quede plana, debemos realizar aumentos de vez en cuando. Para esto, como para todo en esta vida, existe una técnica numérica. Yo no la seguí porque en este diy todo es amorfo: las tiras no son exactamente igual de anchas, las telas tienen distintos grosores, y la rafia va variando también su ancho y grosor, así que me iba a dar lo mismo tanta técnica, no se iba a notar.
Por eso mi consejo es que si ya sabes tejer, genial, aplica tus conocimientos, y si no sabes, sigue medio por encima cualquier tutorial de youtube de “cómo tejer un circulo en ganchillo”
Como te decía al principio, yo decidí no unir las tiras de tela, así puedo ir realizando la combinación que más me apetezca. Para que el trabajo sea más cómodo, utiliza un alfiler para unirlas, y por favor recuerda retirarlo cuando ya tienes ese trozo de tira forrado con rafia o hilo de palomar
5. Continua tejiendo hasta llegar al diámetro que te guste. Algo importante: si no eres de tejer, cuanto más grande decidas hacer esta pieza más probable es que se te formen ondulaciones por exceso o defecto de aumentos si funcionas por libre como yo. Si has seguido un tutorial, enhorabuena, yo soy incapaz.
6. Vale, ya tienes tu circunferencia, ahora cierra y corta, y vamos a otra cosa. Lo más difícil ya está hecho, ¡¡bien!
7. En este paso sólo vamos a utilizar rafia o el hilo que tú hayas elegido, y el ganchillo; aquí no usamos tira de tela.
Consiste en bordear toda la circunferencia a punto bajo, y hay una cosa muy importante, es la siguiente: como insisto en que todo es tan amorfo, no pinches en todos los puntos que tenías en la circunferencia, pues es mejor reducir algunos para que la amorfidad no sea tanta. Vamos, que como sufre cambios de grosor súbitos, vamos a empezar a controlarlo por aquí. Como ejemplo, puedes saltarte uno de cada tres
8. Y ahora si que volvemos a utilizar la tira. Tejemos como antes, a punto bajo, y utilizando de relleno la tira de tela.
Ahora todo va a ser mucho más fácil, ya no tienes que andarte con aumentos ni reducciones ni nada de nada en las dos primeras vueltas.
9. Cuando llevaba dos vueltas observé que se veía demasiada rafia y muy poca tela, por eso introduje un cambio: decidí pinchar en un punto sí, un punto no, y a cambio, para que no se me fuera reduciendo cada vez que tejía un punto bajo, tejía también una cadeneta.
La secuencia sería la siguiente: -1 punto bajo, me salto un punto, tejo 1 punto de cadeneta-. Esto hasta llegar a la altura que quieras darle al cesto, es un continuo en circular.
10. Obtenida la altura deseada, sólo te queda cortar la rafia dejando suficiente trozo para poder esconderlo con el gachillo, cerrar con un punto falso, cortar la tira de tela dejando también un trozo, esconderlo, y…
disfrutarlo
Ya tienes tu cesto, macetero, vacía bolsillos…, tiene miles de utilidades. Si por ejemplo te gusta para el pan, entonces deberás añadirle un forrito para que no se te llene de fibras y además no se enganchen las migas
Como ves es fácil de realizar si tienes unas nociones muy básicas de ganchillo. Yo he hecho mis propias modificaciones y tú puedes seguir mi propuesta o probar tus propios experimentos
En cualquier cosa yo estoy muy satisfecha: estéticamente me encanta, además es un gesto de reciclaje, y me causa un modesto orgullo el observar que de restos de mi amado proyecto, pÁngala slow bags, surgen pequeños polluelos.
Además es mi aportación para apoyar la propuesta medioambiental de El Hervidero de Ideas. Te recomiendo que lo visites, pues sus iniciativas, ideas, y convocatorias en pro de la sostenibilidad son siempre atractivas e innovadoras; no te lo pierdas, pÁngala te lo recomienda 😉
Y ya para terminar y motivarte un poquito si es que te da miedo, o para concretar, si te vas a lanzar en plancha, unos detalles concisos para seguir este tutorial:
Resumiendo:
- No es necesario saber mucho crochet para seguir el tutorial, pero alguna vez si que has de haber cogido la aguja
- Cuanto más cuerpo tengan tus tiras, más estrechas te podrás permitir que sean las tiras
- Las tiras no es necesario unirlas una vez cortadas, hacerlo tiene una ventaja y un inconveniente: la ventaja es que te ahorra trabajo, no tienes que andar uniendo trocitos cada vez. El inconveniente consiste en que no podrás decidir la combinación de colores a medida que vas tejiendo, sino que será la resultante de lo que hayas unido previamente.
- Puedes sustituir la rafia natural por hilo de palomar. Te hará el trabajo más sencillo y además es de grosor homogéneo, cosa que no sucede con el otro material.
- Menos de 2 cms de ancho en las tiras no te recomiendo a no ser que optes por el hilo de palomar
- A mi el tejido me quedó sólo semi rígido. Una buena opción que no descarto para otra prueba sería utilizar el hilo de palomar con un ganchillo más fino y crear un tejido más tupido
- Y la lista de puntos utilizados que vas a encontrar en youtube:
- cadeneta
- punto bajo
- punto falso
La entrada Diy: cómo hacer un cesto de retales y rafia inspiración wabi sabi aparece primero en Mis Soluciones Pangala.
Collar con retales de tela DIY
/0 Comentarios/en Complementos, Hilo /por Eva FortunyTengo una caja llena de pequeños retazos de telas bonitas que me resisto a tirar. ¿Te pasa lo mismo? Aquí tienes una idea para dar otra vida a estas pequeñas joyas 😉





Algunos de nuestros Kits:
-
Taller IKEA FAMILY San Sebastián de los Reyes - Aprende a tejer banderines nórdicos con cuentas 0,00€
-
Taller IKEA FAMILY Alcorcón - Aprende a tejer banderines nórdicos con cuentas 0,00€
-
Taller IKEA FAMILY San Sebastián de los Reyes- Aprende a vestir tu pared con cuadros 0,00€
-
Sudadera solidaria "Stay Pink!" customizada - Sra.Cricket 40,00€
-
Sudadera solidaria "Stay Pink!" customizada - Deiviz_nora 40,00€